SAN JUAN DEL RÍO
enominación
San Juan del Río.
Toponimia
San Juan del Río.
Toponimia
Se le da el nombre de San Juan debido a que los españoles llegaron a este valle un día 24 de junio; del Río, en honor a Rodrigo del Río de Loza, uno de los conquistadores que acompañaban a Francisco de Ibarra en su llegada a estas tierras.
ESCUDO
escudo del municipio de San Juan del Río es el mismo del municipio de Durango utilizado como símbolo de identidad tanto para los habitantes de la comunidad del municipio como para entidades de la Administración Pública Municipal.
escudo del municipio de San Juan del Río es el mismo del municipio de Durango utilizado como símbolo de identidad tanto para los habitantes de la comunidad del municipio como para entidades de la Administración Pública Municipal.
El Posee los siguientes elementos; un árbol de roble de color café, con follaje abundante en un vivo color verde; dos lobos con actitud de correr, en fondo azul; dos ramas de palma color verde a manera de guirnalda en ambos lados del escudo, las que van enlazadas por sus tallos con un moño de color rojo en la parte inferior.
Todo esto enmarcado en un armazón color café bronce; en la parte superior del escudo aparece la corona real de color amarillo oro con piedras azules en sus arcos verticales y piedras en formas de rombo en su base, estas se encuentran incrustadas y alternan en rojo y azul, al interior de la corona se encuentra un forro rojo vivo; finalmente en la parte alta de la corona se remata con una esfera que representa el globo terráqueo rematado por una cruz latina.
HISTORIA
Reseña Histórica
San Juan del Río o San Juan Bautista del Río, es el nombre del municipio ligado a la fundación de la ciudad de Durango, así como a la conquista y olonización de otras poblaciones y entidades.
Del valle de San Juan partió Ibarra a fundar la Villa que serviría como capital de la provincia de la Nueva Vizcaya, conocida como Guadiana o Durango en julio de 1563. Ibarra se preparó en el valle mencionando a la expedición el lugar denominado Topia y de ahí partió a finales de año, sometiendo a los acaxees y fundando una misión clave para posteriores conquistas.
Continuó a Sinaloa, Sonora y Chihuahua, para regresar por la costa de Chiametla. En San Juan giró instrucciones el Capitán y Gobernador a Rodrigo del Río para la oficialización de los establecimientos de Santa Bárbara y San Bartolomé, en Chihuahua, y de Indé en Durango.
Años más tarde, se levantó en San Juan del Río un convento de franciscanos, último cuarto del siglo XVI, para dar la doctrina a los zacatecos que ahí se congregaban. De este convento salió fray Lorenzo Gavira a fundar Saltillo en 1582, levantando el templo de San Esteban en dicho lugar, para dirigirse a Topia por las sublevaciones de los indios. En Topia restableció la misión en 1591 y por la sublevación de los acaxees regresó a San Juan a pasar sus últimos años. Era natural que tan intensa actividad congregara gruesos núcleos de población, y que se desarrollara un fuerte movimiento económico en la región, que venía a impactar en la provincia, a manera de contribuciones o impuestos.
En 1592, los frailes franciscanos Pedro Heredia, Juan Terrones, Francisco Santos y Diego Granados levantaron en San Juan del Río el convento que fue trasladado de Peñón Blanco a este lugar. Fue este año cuando se dió la fundación oficial del pueblo. De este convento salió fray Lorenzo Gavira a fundar Saltillo en el año de 1582.
Los actuales municipios de Coneto, Rodeo, Peñón Blanco y Pánuco de Coronado se consolidaron en torno a San Juan del Río. Por su parte, las organizaciones religiosas recibieron el apoyo económico de la alcaldía, particularmente los jesuitas, quienes recibieron grandes cantidades de dinero para sus iglesias y colegios.
Durante esta época, la fundación de la Hacienda de Menores se destacó, considerándose como el granero de la región que abastecía de granos y carne a los minerales de Avino y Coneto de Comonfort.
En 1824 se constituyó el partido de San Juan del Río, comprendiendo esta municipalidad y las de Rodeo, Coneto de Comonfort y Pánuco de Coronado que aunadas a la de Peñón Blanco, ya estaban consolidadas en torno al municipio de San Juan del Río desde la época de la Colonia.
Durante el Porfiriato destacaron las Haciendas de los Menores de la familia Natera, La Ciénega de Basoco de la familia Manzanera en el barrio hoy conocido como La Haciendita. Al estallar el movimiento revolucionario de 1910, el partido antes mencionado se desintegró; la gran mayoría de las familias sanjuaneras huyeron de la región; y ésto, aunado a los asaltos, fueron mermando el número de habitantes, lo que provocó la decadencia comercial y productiva.
El partido se desintegró durante la Revolución, los combates y asaltos fueron mermando el número de habitantes, lo cual provocó la decadencia de la floreciente región. Sólo con la inversión gubernamental y la reactivación de sus actividades agrícolas en las tres últimas décadas, se ha logrado devolver el brillo a tan importante centro minero.
Personajes Ilustres
Antonio Alvarado (1880- ? ) Nació en San Juan del Río en el año de 1880, fue de los más destacados músicos y compositores del siglo XIX. Sus composiciones no solamente rebasaron los límites del municipio, sino del propio Estado.
Juana Belén Gutiérrez Mendoza (1880-1942) Periodista, revolucionaria, poetisa y luchadora social incansable. Nació en el año de 1880, en la pintoresca población de San Juan del Río. Su infancia la pasó en su tierra natal, circunstancia que le permitió conocer la realidad socioeconómica de las gentes del campo.
Siendo joven, se trasladó a la capital del estado donde trabajó como sirvienta en casa de una familia acaudalada de apellido López, quienes fueron dueños de las minas de oro y plata de Topia. Más tarde y con el deseo de aprender a leer y escribir se fue a la ciudad de México, donde trabajó como obrera en una fábrica, aprovechando sus ratos libres para cultivarse culturalmente, llegó a ser una notable poetisa y publicó un libro con sus poemas en ciudad Lerdo, por los años de 1900.
Por auténtica vocación de lucha social y servicio a la comunidad, se dedicó al periodismo fundando el semanario Vésper, que combatió la dictadura de Porfirio Díaz, tan duros y razonados fueron los ataques que, el Presidente ordenó fuera encarcelada en las mazmorras de San Juan de Ulúa, en donde padeció mil penalidades por espacio de tres años.
Leopoldo Salazar Viniegras (1898-1957) Fue especialista en Psiquiatría, Director del Manicomio General del Distrito Federal; fundador de la Cárcel sin Rejas. Nació en San Juan del Río, en el año de 1898, realizó los estudios primarios en su tierra natal, y después, pasó a la capital de la República a estudiar la carrera de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ya como profesionista fue becado por el Gobierno Mexicano, para hacer estudios de especialización en psiquiatría en España y Francia, países en los que permaneció por largo tiempo.
A su regreso a la patria, se le nombró Director General del Manicomio del Distrito Federal, llamado comúnmente La Castañeda y ocupó la cátedra de profesor de clínica de Enfermedades Nerviosas en la Facultad de Medicina, en su especialidad adquirió fama internacional. Fue miembro del Consejo Universitario, Director de la Campaña Nacional contra el Alcoholismo y Drogas Enervantes, autor de varios ensayos y artículos médicos de su especialidad.
Francisco Villa (1878-1923) En la Coyotada, municipio de San Juan del Río, nació el niño Doroteo Arango Arámbula, el día 5 de junio del año de 1878, quien fue conocido como Francisco Villa, hijo primogénito de don Agustín Arango y de doña María Micaela Arámbula, quienes además de Doroteo procrearon a Antonio, Martina, Hipólito y Mariana.
Don Agustín de escasísimos recursos era campesino, trabajaba a listas de raya como peón en los trabajos del campo. El General Francisco Villa participó en un gran número de batallas que es difícil enumerar ya que algunas no han sido registradas en la historia. Las más notables de su carrera militar son: la primera toma de Torreón, donde manifiesta su madurez militar producto de las experiencias obtenidas en las batallas del Bajío del Tecolote, la de el Cerro Prieto y la toma de Juárez entre otras.
Era un hombre sincero, noble y franco, se entregó a la lucha de la revolución sin esperar recompensa y sin objetivos políticos de poder, eso le permitió ser aceptado por sus soldados y tener grandes triunfos.
Cronología de Hechos Históricos
1554
Con la primera expedición de Ibarra se inician las actividades misionales en la región.
1555
Llegada de los conquistadores de la región.
1563
Se establecen las primeras haciendas en el Valle de San Juan.
1572
El convento de Peñón Blanco se traslada a San Juan del Río.
1582
Sale fray Lorenzo de Gavira a fundar Saltillo (San Esteban).
1612
Muere en San Juan el padre Gavira.
1693
Los chichimecas dan muerte a fray Esteban Benítez, guardián del convento de San Juan, lo que obligó a concentrar a la milicia en este sitio.
1721
Construcción de la torre parroquial.
1790
Según el censo realizado en San Juan, se registraron 2,236 españoles, 2,789 indios y 1,875 mestizos. Otras castas reunieron más de 4,000 personas. En total 10,930 individuos. En Durango había, dos años antes, 9,232 habitantes.
1824
Se constituye el partido de San Juan del Río.
1878
Nace en la Coyotada Francisco Villa (5 de junio).
1911
Toma de San Juan del Río por las fuerzas maderistas. Dirigen Félix Valtierra, Guadalupe Ramos, Fernando Martínez y Castaños. El 16 de junio nombran a Antonio Alvarado jefe político.
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio de San Juan del Río se localiza en la parte central del estado de Durango. Limita al norte con el municipio de Rodeo; al sur con Canatlán y Pánuco de Coronado; al oriente con Peñón Blanco y al poniente con Coneto de Comonfort y Canatlán. La cabecera municipal se ubica las coordenadas 24º 46' de latitud norte y 104º 28' de longitud oeste, a una altura de 1,700 metros sobre el nivel del mar; y a 80 km. al norte de la capital del estado.
Extensión
La superficie del municipio es de 1,279 Km2, que corresponde al 1.06% del territorio de la entidad.
Orografía
El territorio del municipio está limitado por la Sierra de Gamón que se levanta al oriente y que lo separa del municipio de Peñón Blanco y también está limitado por la sierra de Coneto al poniente; también el Río de San Juan da origen a los cañones rocallosos denominados La Catedral, por la silueta de sus picachos que semejan a las agujas de los templos góticos, y cuya altura es de más de cien metros; es digno de mencionar los cantiles majestuosos que recortan varios cerros, semejando viejos castillos feudales por lo que se les conoce con el nombre de Castillo de Menores.
Hidrografía
El municipio cuenta con el valle fluvial del río de San Juan que se desliza por el centro, en medio de extensas planicies y de lomeríos poco escarpados; este río cuenta con dos afluentes: El de San Lucas que baja de la Sierra de Coneto y el de Potreros que viene de la Sierra de Gamón. En el año de 1981 fue perforado un pozo en el Ejido Sauz de Abajo, en el que las aguas termales brotan día y noche pues no es posible controlar su salida.
Clima
El municipio goza de una temperatura ligeramente cálida por lo que es muy agradable, la temperatura media anual es de aproximadamente 18ºC, y la extrema, máxima y mínima es de 35 y 2ºC, respectivamente. Asimismo cuenta con una precipitación pluvial anual de 550.5 milímetros y 17 heladas por año; los vientos dominantes son de Noroeste a Sureste, con un régimen de lluvias en los meses de junio a agosto, presentándose las primeras heladas en el mes de octubre y la última en abril.
Principales Ecosistemas
Por estar enclavado en la zona de los valles y contar con la presencia de recursos hidráulicos se pueden encontrar: sabino, álamo, fresno y Sáuz.
En algunas partes con características semidesérticas son comunes los mezquites, nopales, huizaches y cardenches. En el Ejido Ignacio López Rayón, cercano al Cañón de Catedral, se encuentran naranjos, higueras, plátanos, tejocotes y aguacates. En lo que se refiere a la fauna no es muy variada, pero se pueden encontrar liebres, conejos y coyotes.
Recursos Naturales
Su elevación sobre el nivel del mar en el lecho del río es de 1,800 metros, a su entrada al municipio y de 1,500 metros a su salida, alturas que dan una temperatura ligeramente cálida y muy favorable para la vida humana y para el desarrollo de los vegetales; el cauce del río de San Juan está cubierto de grandes masas de árboles, entre los que abundan los nogales, que dan una nota de belleza a estos lugares.
Al salir del municipio el río penetra a un cañón que aparece como una grieta sumamente estrecha en el macizo montañoso, en la que los muros laterales se levantan verticales a más de cien metros de altura, coronados por picachos y aguas que remedan las catedrales góticas, por lo que este lugar se reconoce por la Catedral.
Esta cortadura que ha hecho el río en el curso de los siglos para abrirse paso y poder seguir su camino hasta el Nazas, es uno de los fenómenos geológicos más notables en el estado.
Características y Uso del Suelo
Por ocupar este municipio una porción de la zona central de los valles, su suelo puede considerarse como de formaciones cuaternarias, debido a sus terrenos de aluvión y grandes campos de lava basáltica. La composición del suelo corresponde al del tipo feozem, puede presentar casi cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales, su uso es variado según el clima, relieve y disponibilidad de agua. La principal forma de tenencia de la tierra es la ejidal, seguida por la privada y 2.23 km² son de uso urbano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario